|
Fuente: |
Comentarios desactivados en Cadenas de abastecimiento verdes, oportunidades de negocio
Por: Nelson Beltrán, senior manager de Ernst & Young.
Desde hace varios años, los temas relacionados con sostenibilidad y en particular con el medioambiente, han venido tomando una importancia cada vez mayor, en gran medida por las exigencias regulatorias, pero sobre todo por la presión que los consumidores están ejerciendo sobre aquellas empresas que no tienen procesos y programas que incentiven, por ejemplo, el uso de tecnologías amigables con el medioambiente.
En esta nueva tendencia, las personas responsables por gerenciar la cadena de abastecimiento de las empresas tienen retos importantes, pero también tienen oportunidades que no se presentaban desde hace mucho tiempo. Son pocas las empresas que hoy en día no están convencidas de la importancia del tema ambiental, pero definitivamente, son aún menos las que están llevando a cabo proyectos específicos en este sentido. Las razones pueden ser muchas y muy variadas, pero el tema se dificulta en la medida en que no se identifique con claridad cómo estos temas pueden contribuir significativamente al desempeño de las empresas y cómo pueden transformar radicalmente el posicionamiento frente a sus proveedores y clientes.
Ernst & Young identificó hace algunos años varias oportunidades de negocio descritas en detalle en el documento llamado Green for Go – Supply Chain Sustainability. A continuación, presentamos apartes de este documento, que después de un análisis frente a la situación de la industria en Colombia, vemos que tienen gran aplicabilidad en el país:
1 Reducción de costos por uso eficiente de la energía
Existen muchos expertos en el tema que ven muy posible que el carbono se convierta en una moneda, tal y como lo es el dólar y el euro actualmente. Las crecientes regulaciones que están apareciendo a lo largo y ancho del mundo parecen reafirmar esta creencia, así, vemos que en algunos países de Europa ya se ha definido un costo asociado por exceder las emisiones de carbono que las entidades reguladoras establecen. No es de extrañar entonces, que en pocos años ese tipo de regulaciones lleguen a Colombia, por lo cual, entre mejor estén preparadas las empresas, mayores oportunidades de negocio. Ya es algo común que la industria colombiana haga mediciones de su huella de carbono, es decir, de la cantidad de emisiones de carbono que sus procesos, productos y/o cadena completa de abastecimiento generan. Sin embargo, no es tan común que las empresas adopten proyectos de acuerdo con las oportunidades identificadas. A continuación, resaltamos algunas oportunidades que tienen las empresas:
• Optimización en los sistemas de aislamiento de las edificaciones para reducir el consumo de energía.
• Reemplazar viajes de negocio por videoconferencias.
• Optimización de las rutas de distribución para reducir las emisiones de carbono asociadas con los diferentes mecanismos de transporte utilizados.
• Identificación de materias primas alternativas o nuevos proveedores que permitan reducir la huella de carbono.
Cualquiera de estas iniciativas podría ayudar a reducir los costos de la empresa y adicionalmente prepararla ante las nuevas regulaciones y costos asociados por las emisiones de carbono que podría tener la empresa. En todo caso, el primer paso que todas las empresas ya deberían estar dando es el cálculo de su huella de carbono para identificar oportunidades de reducción de costos.
2 Desarrollo de nuevos productos
Los profesionales del marketing están permanentemente investigando para proponerles a las empresas el desarrollo de nuevos productos que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes. Uno de los temas con mayor y creciente demanda son los productos que demuestran que son amigables con el medio ambiente. Desde detergentes, pasando por carros y alimentos, publicitan su “sello verde” y buscan nichos de mercado específicos. Es así como los profesionales de la cadena de abastecimiento empiezan a jugar un papel fundamental en la identificación de nuevas materias primas y sistemas de producción, en concordancia con las estrategias de mercadeo. Este nuevo mercado promete ser bastante rentable.
Nuestro producto insignia, el café, desarrolló un mercado para los cafés especiales, siguiendo inicialmente una estrategia similar a la de los vinos. En esta, el origen del café tenía un significado especial y por lo tanto un precio diferenciador. En adición con esta categoría de cafés especiales, la Federación Colombiana de Cafeteros desarrolló una nueva categoría de cafés especiales llamada Cafés Sostenibles, que al igual que la categoría anterior, permite cobrar precios más atractivos que los cafés tradicionales y en muchos casos los costos asociados son menores. Los cafés sostenibles son cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medioambiente, a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras que los producen, y los clientes los prefieren porque cuidan la naturaleza y promueven un mercado justo con los países en vía de desarrollo.
3 Nuevos ingresos asociados con la generación de energías alternativas
Existe un mercado naciente pero con inmenso potencial que está asociado con la venta o intercambio de energía limpia versus emisiones de carbono. Muchas empresas europeas están comenzando a invertir en el desarrollo de proyectos de generación de energía alternativa que sea más amigable con el medioambiente. Esta energía puede usarse directamente por las compañías para suplir sus necesidades de energía y en algunos casos, cuando la producción es mayor a la demanda de la empresa, sus excesos se pueden vender en el mercado.
Aunque es atractivo, este nuevo negocio debe utilizarse por las empresas como una de sus últimas estrategias asociadas con cadenas de abastecimiento verdes, ya que el retorno en la inversión de este tipo de proyectos puede ser mucho menos beneficioso que adelantar proyectos tan sencillos como la reducción de viajes de trabajo a cambio del uso de videoconferencia.
Es el momento de actuar. Casi todas las empresas tienen clara la necesidad de llevar a cabo iniciativas dentro de su cadena de abastecimiento que estén alineadas con el medioambiente, pero son pocas las que han definido con claridad proyectos concretos. No hay que postergar este tipo de decisiones. Quienes actúen primero, tendrán una ventaja competitiva para cuando salgan las regulaciones que con seguridad adoptaremos en el país.
|
Fuente: REVISTA DE LOGÍSTICA |
Comentarios desactivados en 10 consejos de Gerencia de Proyectos para los emprendedores colombianos
Este es un excelente momento para las buenas ideas en Colombia. Hoy por hoy en el país abundan los emprendedores especialmente en áreas relacionadas con las ingenierías, la construcción o las telecomunicaciones. Tan solo en este último sector, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene definidos 19 proyectos en 17 departamentos que recibirán el apoyo estatal para salir adelante y se espera que se puedan acompañar muchas más iniciativas similares en el 2013. Pero la experiencia está demostrando que no basta solamente con un momento de lucidez. Cada buena idea necesita de una ejecución impecable y para ello es necesario planificar y organizar cada proyecto no solo a partir de las necesidades iniciales, sino también con los conocimientos necesarios para saber gerenciar. “La Gerencia de Proyectos o Project Management se convierte en un elemento vital para el éxito de los proyectos que están surgiendo en el país, porque con planificación y manejo adecuado hay menos riesgo de cometer errores y se pueden solucionar de mejor forma los problemas que se presenten. Además estamos en un momento competitivo en el que muchos de estos proyectos necesitan una acreditación internacional.
No solo el conocimiento y capacitación en Project Management, sino la certificación de profesionales en esta área, hará que existan proyectos que cumplan los estándares internacionales y sean terminados con los resultados deseados”, comenta Daniel Echeverría, director del máster en Project Management (PMP) de ESDEN en Colombia. Sin embargo, si en algo coinciden los expertos es que esta no es una tarea sencilla. Convertir una muy buena idea en un proyecto puede ser complejo para cualquiera que esté a cargo. ¿Cómo pueden los emprendedores abordar un nuevo proyecto? ¿Qué deben tener en mente para lograr que esta nueva idea se realice por completo y con los resultados deseados? Daniel Echeverría, como director del máster en Project Management de ESDEN, extrae 10 recomendaciones para que los emprendedores colombianos puedan sacar adelante sus proyectos de manera exitosa en este 2013:
1 Una buena idea no es un proyecto. Un proyecto es algo que tiene inicio y final, como el construir una carretera o hacer un sitio web. Si aparte de una buena idea el emprendedor ya tiene definido claramente qué desea hacer, los plazos en los que lo va a lograr y su plan de negocio, estará ante un proyecto.
2 El tiempo es el recurso más valioso. Es importante tener un cronograma detallado en el que estén las fases del proyecto, con fechas límites y proyecciones de lo deseado. Este debe ser lo suficientemente realista para que se pueda cumplir, pero de igual forma flexible por los posibles cambios que se puedan presentar.
3 Lo necesario siempre debe estar en la mente. El mismo proyecto dictaminará los recursos con los que debe contar y las propias fortalezas y habilidades que deberá aplicar. No obstante, siempre considere que hay riesgos con los que debe contar para tomar medidas apropiadas.
4 Ir siempre adelante. Ser proactivo es algo que puede traerle muchos beneficios. Después de tener claro su proyecto puede emprender iniciativas particulares sin esperar a que sean otros los que le abran la puerta. Toda acción puede traer resultados.
5 Arriesgarse a buscar financiación. Este es uno de los puntos vitales para cualquier proyecto. Prepare una excelente presentación que refleje las ventajas y beneficios y aventúrese con confianza a mostrar lo que le hizo decidirse por esa idea.
6 Hay que medir resultados cada cierto tiempo. Es necesario revisar en ciertos periodos de tiempo si se está avanzando para llegar a la meta. Con indicadores cuantitativos y cualitativos, es importante determinar si el proyecto va por buen camino.
7 Todo proyecto necesita un equipo. Ninguna buena idea puede ser llevada a cabo por una sola persona y tener talento humano capacitado es el mejor recurso. Escoja las personas más adecuadas para cada tarea y tendrá lo más valioso para lograr sus objetivos.
8 Tenga presente que es un trabajo creativo. Diferentes puntos de vista siempre enriquecerán los procesos. Cuando exista un problema es mejor consultarlo con todo el equipo que buscar soluciones en solitario. Dos mentes brillantes pueden más que una sola.
9 Muestre la pasión que lo hizo decidirse. Una nueva idea es emocionante y eso que se siente al comienzo es lo que todos deben ver. El impulso de una buena idea y el afrontarla con pasión es lo que convencerá a todos los que quiera involucrar, de que se llevará a cabo todo lo planeado.
10 El conocimiento es poder. Es imposible saberlo todo, pero entre más conocimientos se tengan hay mejores oportunidades de entender los procesos y afrontar las dificultades. Capacitarse es importante no solo en un nuevo proyecto, sino para continuar con diferentes ideas a futuro.
Tenga en cuenta estas recomendaciones. Cada proyecto tiene sus propios desafíos y no se puede negar que muchos fracasan a la mitad de camino. Un 70% de las empresas que se crean pensando en ejercer proyectos desaparecen en los tres primeros años y esto se debe al poco entendimiento de la gestión adecuada y a la falta de conocimiento de las técnicas de gerencia de proyectos para lograr los objetivos propuestos. Por eso capacitarse profesionalmente y adquirir las herramientas para el gerenciamiento de su proyecto (project managament) es una necesidad que crece a diario en el mundo actual.
|
Fuente: DINERO |
Comentarios desactivados en Por fin llega la hora cero para El Dorado
Para esa fecha está previsto que las aerolíneas que aún operan en el antiguo aeropuerto, construido en la década de los cincuenta del siglo pasado, pasen a la nueva terminal.
Se trata de las aerolíneas LAN, Copa Airlines, Satena, Viva Colombia y EasyFly, que cubren rutas desde Bogotá a ciudades como Medellín, Cali, Cartagena o San Andrés o a las remotas Arauca, Florencia, El Yopal o Leticia, entre muchos otros destinos.
Pero el verdadero reto del nuevo aeropuerto llegará entre finales de febrero y principios de marzo de 2014, cuando la aerolínea Avianca, que opera sus vuelos nacionales en el Puente Aéreo, un terminal propio, también se traslade a las nuevas instalaciones. «Ahí se pone a prueba el nuevo aeropuerto», explicó a periodistas el gerente de Opain, Juan Pulido, quien también se congratuló por el estado de las obras: «el Gobierno está contento y la empresa privada también».
La nueva terminal nacional, que estará integrada a la internacional, contará con una extensión de 65.208 metros cuadrados, en los que habrá 60 módulos de check-in.
También contará con más de un centenar de locales comerciales, entre los que destacan los restaurantes, que escaseaban en la terminal internacional y que, según Opain, era una de las principales quejas de los usuarios.
La jefa del área de desarrollo de Opain, Piedad Lucía Toro, destacó además que la zona que se inaugurará a finales de octubre tendrá siete bandas para la recogida de maletas, «muy similar a la internacional y que superan en mucho lo que había antes en el terminal nacional».
En 2012, el aeropuerto de Bogotá fue el 57 del mundo y tercero de Latinoamérica en tráfico de pasajeros, con más de 22 millones, un dato que se espera duplicar en las próximas dos décadas. Esa cifra corresponde a más del 55% del tráfico aéreo en Colombia; mientras que a nivel de carga, el aeropuerto de Bogotá copa más del 75% del total nacional.
Según el calendario previsto, el próximo 23 de octubre la nueva terminal será inaugurada por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y dos días después, el 25 de octubre, empezarán a operar los vuelos internos a Colombia. En total, las obras de construcción del nuevo aeropuerto Eldorado, que se han prolongado por más de seis años, han tenido un costo de más de US$1.000 millones.
|
Fuente: PORTAFOLIO |
Comentarios desactivados en Colombia, segunda economía más cerrada de A. Latina
Aunque en los últimos cinco años el comercio exterior del país ha crecido 90 por ciento y la política comercial ha permitido concretar tratados con otros países, Colombia aún luce como una economía cerrada.
De hecho, si se compara con los demás en este frente, el país no sale bien clasificado en los escalafones que realizan algunos organismos internacionales.
El más reciente es el informe de competitividad del Foro Económico Mundial, en el que el país no aparece bien posicionado.
En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios como porcentaje del PIB, ocupa el puesto 137 entre 148 economías, mientras que en importaciones aparece en la casilla 143.
En ambos casos, hay un retroceso con respecto a la medición del 2012.
El mismo informe dice que Colombia está en el puesto 131 en cuanto a la prevalencia de las barreras al comercio, y en este punto ha retrocedido en los últimos dos años.
Entre tanto, el Doing Business, informe del Banco Mundial sobre las facilidades para hacer negocios, señala que Colombia aparece en el puesto 91 entre 185 países en cuanto al comercio transnacional.
Ambos documentos señalan que las debilidades en la infraestructura son la principal limitación para que el país pueda aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales que se han negociado. Otros expertos han señalado que la oferta exportable del país aún es escasa.
|
Por: rmantilla |
Comentarios desactivados en La Logística y la transformación del Retail
Para nadie es un secreto que nuevos canales de ventas y nuevos modelos de negocio están transformando el sector retail. Sólo es necesario ver como las principales empresas del sector están capitalizando nuevos escenarios como pedidos a domicilio, compras en línea, entre otras modalidades de venta, para darle a sus clientes otras alternativas, diferentes a la tradicional tienda de ladrillo y cemento.
Están preparadas las empresas para atender a sus nuevos clientes y alistar pedidos de manera optima desde las tiendas o los centros de consolidación y distribución de mercancías? Tienen las capacidades necesarias para hacer una distribución correcta y a tiempo considerando los problemas de movilidad creciente en de nuestras ciudades? Tienen la plataforma tecnológica necesaria?
Consulte la opinión de expertos en http://www.supplychain247.com/ o solicite la visita de uno de nuestros analistas de negocios.
|
Fuente: DINERO |
Comentarios desactivados en Colombia le bajó a la compra en el extranjero
El director del Dane, Jorge Bustamante, informó que del valor total de las importaciones declaradas, las manufacturas representaron el 75,4%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 14,6%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 9,9% y el restante 0,1%, lo constituyeron productos de otros sectores.
Según Bustamante, el mayor peso para que se disminuyeran las importaciones estuvo en la caída de 5,3% en manufacturas, explicada por las menores compras registradas en maquinarias especiales para determinadas industrias con -36,7% y vehículos de carretera con -14,2%.
Por países, el principal aporte se registró en las importaciones originarias de Estados Unidos, al pasar de US$1.404,7 millones en mayo de 2012 a US$1.496,6 millones en el mismo mes de 2013. En contraste, la mayor contribución negativa la presentó Argentina, con un aporte a la variación total de -1,9 puntos porcentuales.
El 49,5% de las importaciones realizadas por el país se concentró en Bogotá, seguida por Antioquia con 11,5%, Cundinamarca 10,0%, Valle del Cauca 8,1%, Bolívar 6,7%, Atlántico 5,1%, La Guajira 3,0% y demás departamentos 6,1%.
En este mes se registró un superávit de US$315,4 millones FOB en la balanza comercial colombiana.
En lo corrido del año, las compras externas del país crecieron 2,1% con relación al mismo período de 2012, al pasar de US$24.025,3 millones a US$24.535,0 millones.
De enero a mayo de este año, según el Dane, se registró un superávit en la balanza comercial colombiana de US$911,2 millones. Los superávit más altos se presentaron con Estados Unidos (US$1.699,2 millones), Venezuela (US$800,9 millones) y Países Bajos (US$690,9 millones).
|
Por: rmantilla |
Comentarios desactivados en Mega – tendencias en logistica y cadenas de abastecimientos
Las 10 Mega – tendencias de la gestión de cadenas de abastecimiento y la logistica para los próximos 10 años.
Tendencia 1 – Las cadenas de abastecimientos de servicios serán más importantes que las de productos. B-Logic es el operador logistico de Colombia con la flexibilidad para hacer de su cadena de abastecimiento un instrumento orientado a servir mejor a sus clientes. Contactenos para un diagnostico gratuito. www.blogic.co
|
Fuente: DINERO |
Comentarios desactivados en Los resucitados del TLC con EE.UU.
Con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos todos daban por hecho que las exportaciones de los productos tradicionales se incrementarían. Y aunque en un año no se puede dar por hecho una tendencia, las ventas hacia ese país sí han bajado, sobre todo en el grupo de productos con más aceptación en el país norteamericano. Sin embargo ese resultado podría estar ligado a la crisis externa.
No se puede contar la misma historia de los productos que nunca habían pisado el suelo norteamericano o de aquellos que redujeron sus apuestas.
Entre los sectores que han vuelto a la vida comercial con el acuerdo bilateral de comercio se encuentran los materiales de construcción, el metalmecánico, el de autopartes, textiles y confecciones, entre otros.
Sectores que tuvieron dinámica
El sector textil y de confección, entre mayo de 2012 y febrero de 2013, creció 3,9%, comparado con el mismo periodo de 2011 y 2012. Las ventas superaron los US$200 millones, US$7,5 millones más que entre mayo de 2011 y febrero de 2012.
El sector de manufacturas de cuero tuvo un crecimiento del 6,1% en sus exportaciones, con ventas por US$48,9 millones, US$2,8 millones más que entre mayo de 2012 y febrero de 2013.
Las ventas de vestidos de baño crecieron 110% entre mayo de 2012 y febrero de 2013, totalizando US$4,7 millones (US$2,4 millones más que en el periodo anterior).
La ropa de control totalizó US$5,6 millones con una variación positiva de 28,3%.
Las exportaciones de autopartes totalizaron US$27,9 millones hacia Estados Unidos, entre mayo de 2012 y febrero de 2013, registrando una variación positiva de 8,9% con respecto al mismo periodo entre 2011 y 2012. La razón principal de esta dinámica se debe a la crisis en Estados Unidos, que ha hecho que se compren menos carros nuevos y se presente un incremento en los usados, lo que genera una mayor demanda de autopartes.
El sector metalmecánico tuvo una facturación de US$135,3 millones entre mayo de 2012 y febrero de 2013, lo que representó un crecimiento del 7,1% con respecto al mismo periodo de 2011 y 2012.
En total, las ventas externas de materiales de construcción entre mayo de 2012 y febrero de 2013 totalizaron US$49,5 millones, un 14,4% más que lo registrado entre mayo de 2011 y febrero de 2012.
|
Por: Luisa Fernanda Romero |
Comentarios desactivados en LOS MULTIMILLONARIOS «VERDES» DEL MUNDO, SEGÚN FORBE.
FUENTE: Portafolio
En la actualidad, una nueva clase de multimillonarios viene tomando fuerzas en el mundo. Estos magnates se caracterizan por hacer sus fortunas a través de tecnología ‘limpia’ y formas de producción ‘verdes’, es decir, que no atentan contra el medio ambiente.
1 – Aloys Wobben (Alemania) tiene una fortuna estimada de 3.000 millones de dólares, gracias a su empresa Enercon, fabricante de aerogeneradores, que fundó en 1984. Enercon ha crecido hasta convertirse en el quinto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo y ha capturado el 60 por ciento del mercado alemán.
2- Elon Musk es el cofundador y CEO del fabricante de automóviles eléctricos Tesla. Posee alrededor del 25 por ciento de la empresa, valorada en alrededor de 1.400 millones de dólares. Musk también preside y tiene una participación de 27 por ciento, es decir 400 millones de dólares, en SolarCity, empresa que instala, vende y arrienda sistemas solares para clientes residenciales y comerciales. Su fortuna personal se estima, según Forbes, en 2.700 millones de dólares.
3- El brasileño Rubens Ometto Silveiro Mello es considerado el multimillonario del etanol. Es presidente de la empresa Cosan, una de las mayores productoras y procesadoras de caña de azúcar y etanol. Forbes estima que la fortuna de Ometto alcanza los 2.500 millones de dólares.
4- Christy Walton es una empresaria estadounidense quien, según Forbes, goza de la décima fortuna del mundo. Se trata de la viuda y principal heredera de John T. Walton, hijo del fundador de Wal-Mart, la mayor cadena de supermercados. Parte de su fortuna, de 28.200 millones de dólares, la invirtió en el fabricante de placas fotovoltaicas First Solar.
5- La compañía de Zhu Gongshan GCL-Poly es la mayor productora de polisilicio en China, el principal material usado en los paneles solares. Su fortuna se acerca a los 2.000 millones de dólares.
6- Preservar vastas zonas de tierras es una actividad diferente a la producción de energía renovable, pero también es un negocio prometedor. Ted Turner es uno de los mayores propietarios de tierras privadas en los EE.UU., con 2,1 millones de hectáreas en 13 estados. Turner, con una fortuna avaluada en 2.000 millones de dólares, ha trabajado para devolver la tierra a su estado natural y tradicional.
|
Fuente: REVISTA DINERO |
Comentarios desactivados en La Heroíca será de los mejores megapuertos del mundo
El proyecto Mega 2017 contempla en sus dos etapas una inversión cercana a los mil millones de dólares, y busca que para ese año Cartagena mueva el doble de los contenedores actuales, carga similar a la que hoy día pasa por los puertos estadounidenses de Los Ángeles, Long Beach o Nueva York.
Sociedad portuaria de Cartagena
Su evolución avala ese ambicioso plan, ya que las instalaciones del puerto caribeño han pasado de mover 96.000 contenedores en 1993, cuando se otorgó la concesión a la Sociedad Portuaria que lo gestiona, a cerca de 2,3 millones.
Este puerto ya recibe Post Panamax, buques de comercio marítimo que cargan hasta 14.000 contenedores, y el reto en infraestructura es poder mover esa carga internacional de forma más rápida y, además, favorecer la exportación de productos nacionales a otros países.
El puerto de Cartagena cuenta con seis grúas tipo pórtico, que descargan la mercancía de los barcos y en este momento trabaja en la instalación de una séptima que ampliará la capacidad de la plataforma.
Y entre las obras que se proyectan con vistas a la construcción del megapuerto está el dragado en lo más profundo del lecho marino para poder recibir barcos de 14 a 16 metros de calado.
El capitán retirado de la Armada Nacional y gerente de la Sociedad Portuaria, Alfonso Salas, aseguró en una entrevista con Efe que la clave para la competitividad está en crear las mejores condiciones de la región caribeña.
«Si los colombianos queremos fuentes de trabajo y generar bienestar la única forma es generar elementos que tengan una demanda externa», apuntó.
Y todo ello pasa porque Colombia disponga de un puerto de primera categoría en el Caribe, cuyo desarrollo comercial está ligado a la ampliación del Canal de Panamá.
«Es el sitio de mayor infraestructura de negocios en el siglo XXI es el área del Caribe», remarcó el gerente de la Sociedad Portuaria sobre la ampliación del Canal.
Esta empresa trabaja, además, con miras a mejorar el transporte de mercancías desde el interior del país al puerto de Cartagena, en un proyecto de traslado de contenedores desde el puerto fluvial de la Gamarra, en el navegable río Magdalena, el mayor de Colombia.
Salas anticipó que en dos o tres años se concretarán los avances de este proyecto: «Estamos en los estudios», matizó.
Esos planes beneficiarán sin duda al comercio exterior de Colombia, donde en 2012 las exportaciones alcanzaron los 60.274 millones de dólares y se prevé que para este año sumen 70.000 millones.
Pero la competitividad de los productores colombianos tiene otro reto: disminuir el costo del flete terrestre por donde transita la mayor parte de la mercancía que se exporta, un costo que, según la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), es más costoso que en países como Estados Unidos, México, Holanda o Alemania.
En este sentido, Salas dejó claro que para transportar más mercancía nacional hay que «construir nuevas carreteras y mejorar las existentes».
Actualmente el puerto de Cartagena desarrolla un moderno sistema por el que controla cada camión que entra o sale de sus instalaciones para optimizar el tiempo de carga y descarga, asignar prioridades y reducir el impacto ambiental que representa menos horas de consumo de combustible.
El propósito es que los camiones estén el menos tiempo posible estacionados a la espera de entregar o recibir carga.
En definitiva, la apuesta de la Sociedad Portuaria de Cartagena es construir la infraestructura necesaria para responder a las necesidades de los TLC firmados por Colombia con varios países, entre ellos Estados Unidos, que está a punto de cumplir un año de vigencia.
En su primer año de vida, este TLC ha otorgado importantes beneficios a sectores colombianos como las flores, textiles e hidrocarburos.